Cómo crear software desde cero: una guía paso a paso

Crear software desde cero sigue una hoja de ruta clara: se empieza por definir lo que se quiere crear, se planifica el enfoque, se escribe el código, se prueba todo minuciosamente y, por último, se lanza y se mantiene el producto.
A continuación, se detalla cada uno de los pasos:
- Definir los requisitos y las características clave del software.
- Crear un plan de desarrollo del proyecto.
- Diseñar la experiencia del usuario y la interfaz.
- Estructurar la arquitectura del software.
- Desarrollar el software.
- Realizar pruebas de errores, rendimiento y usabilidad.
- Implementar el software y ponerlo en marcha.
- Mantener, actualizar y mejorar el producto.
En este artículo, te guiaremos paso a paso de una manera clara y fácil de entender para principiantes. También aprenderás cuánto cuesta crear una plataforma de software y qué retos puedes encontrar al trabajar en un proyecto de software.
Tabla de Contenidos
1. Definir los requisitos y características del software.
Los requisitos del software definen lo que el software debe hacer y cómo debe comportarse en diferentes condiciones para satisfacer las expectativas de los usuarios y las partes interesadas.
Por el contrario, las características del software son funciones o características específicas que permiten a los usuarios interactuar con el sistema y alcanzar sus objetivos.
Los requisitos y las características del software están estrechamente relacionados, pero tienen fines diferentes. A continuación, se muestra una comparación entre ambos:
Aspecto | Requisitos | Características |
Propósito | Definir lo que debe hacer el software | Describe cómo interactúan los usuarios con él. |
Enfoque | Comportamiento, reglas y lógica | Interfaz, herramientas y acciones. |
Tipo | Funcional, no funcional y sistema | Núcleo, interfaz de usuario y experiencia de usuario. |
Medida | Cumple con las expectativas de rendimiento y comportamiento | Funciona según lo previsto y es fácil de usar. |
Ejemplo | Permite a los usuarios restablecer contraseñas | Un botón «Olvidé mi contraseña» en la pantalla de inicio de sesión. |
En resumen, los requisitos describen lo que el software debe lograr, mientras que las características explican cómo lo hará.
Para ayudarte a definir tanto los requisitos como las características del software, sigue estos consejos:
- Involucrar a las partes interesadas: trabajar con los usuarios, los clientes y los miembros del equipo para recabar opiniones sobre lo que debería hacer el software.
- Priorizar las necesidades: identificar qué requisitos y características son esenciales para tu producto mínimo viable (MVP) y cuáles pueden esperar.
- Documentar con claridad: utilizar un lenguaje sencillo y específico para que todos los miembros de tu equipo comprendan lo que se necesita.
2. Elaborar un plan de proyecto
Un plan de proyecto de software es una hoja de ruta completa para desarrollar tu software. Describe el alcance, los objetivos, el calendario, los recursos y los posibles riesgos del proyecto.
Un plan de proyecto sólido ayuda a mantener el proyecto de software por buen camino y dentro del presupuesto. También garantiza que todas las personas involucradas comprendan sus funciones y responsabilidades.
Los elementos clave de un buen plan de proyecto incluyen:
- Objetivos del proyecto: define claramente lo que debe lograr el software. Utiliza los criterios SMART: específico, medible, alcanzable, relevante y con plazos definidos.
- Declaración del alcance: describe lo que incluye y excluye el proyecto. Esto evita que se amplíe el alcance y mantiene al equipo centrado en los resultados acordados.
- Estructura de desglose del trabajo (WBS): divide el proyecto en tareas más pequeñas y manejables. Esto facilita la asignación de responsabilidades y el seguimiento del progreso.
- Calendario e hitos: establece un calendario realista con hitos claros para supervisar el progreso y mantener el rumbo.
- Asignación de recursos: enumera los miembros del equipo, las herramientas y las tecnologías necesarias. Asegúrate de que los recursos adecuados estén disponibles en el momento oportuno.
- Estimación del presupuesto: calcula los costes de desarrollo, incluyendo el personal, las herramientas y otros gastos. Esto ayuda a gestionar la financiación y el gasto de forma más eficaz.
- Plan de gestión de riesgos: identifica los riesgos potenciales y define estrategias para reducirlos o prevenirlos. La planificación minimiza las interrupciones.
- Plan de comunicación: decide cómo compartirá el equipo las actualizaciones y la información. Las actualizaciones periódicas y los canales claros mejoran la colaboración y la transparencia.
3. Diseñar la experiencia de usuario (UX) y la interfaz de usuario (UI) de tu aplicación.
La principal diferencia entre la experiencia de usuario (UX) y la interfaz de usuario (UI) es su enfoque: el diseño de la UX determina cómo se percibe y funciona el producto, mientras que el diseño de la UI controla su aspecto y cómo interactúan los usuarios con él en la pantalla.
Una UX sólida hace que el software sea intuitivo y se adapte a las necesidades de los usuarios. Una UI bien diseñada hace que el producto sea fácil de navegar y estéticamente agradable.
Tanto la UX como la UI desempeñan un papel clave en el diseño de software. Juntas, ayudan a crear un software funcional, fácil de usar y visualmente atractivo.
Para conectar el diseño de la UX y la UI, crea un prototipo. La creación de prototipos de software implica crear una versión inicial del producto para probar y validar tus ideas de diseño.
La creación de prototipos permite a los diseñadores y a las partes interesadas explorar conceptos, detectar problemas de usabilidad y recopilar opiniones desde el principio, lo que reduce el riesgo de cambios costosos en fases posteriores del desarrollo.
4. Crear la arquitectura del software.
La arquitectura de software define la estructura de alto nivel de tu aplicación. Actúa como el esqueleto del sistema, mostrando cómo se organizan los diferentes componentes, cómo interactúan y cómo funcionan juntos.
Estas son las partes clave de la arquitectura de software:
- Componentes: partes modulares del sistema, cada una responsable de una función específica. Por ejemplo, en una aplicación de comercio electrónico, los componentes independientes pueden gestionar la autenticación de usuarios, el catálogo de productos y el procesamiento de pagos.
- Interfaces: puntos definidos de interacción entre componentes, a menudo implementados a través de API. Por ejemplo, en una plataforma de comercio electrónico, el componente de procesamiento de pagos interactúa con una pasarela de pago de terceros a través de una API, sin necesidad de comprender la lógica interna de la pasarela.
- Flujo de datos: las vías por las que se mueven los datos dentro del sistema. Un flujo de datos claro y eficiente garantiza que la información llegue a los componentes correctos de forma segura y puntual.
- Entorno de implementación: la disposición de los componentes de software en servidores privados físicos o virtuales (VPS). Esta configuración afecta al rendimiento, la escalabilidad y la tolerancia a fallos.
Diseñar una arquitectura de aplicaciones sólida es importante porque agiliza el proceso de desarrollo. También facilita las pruebas, la depuración y las actualizaciones futuras del software.
5. Desarrollar el software
El desarrollo de tu software implica escribir el código real basándose en tus especificaciones de diseño. Este paso da vida a tu proyecto mediante la selección de los lenguajes de programación, marcos y herramientas adecuados que se ajusten a tus requisitos.
A continuación, se detalla lo que debes seleccionar:
- Lenguajes de programación: elige los lenguajes que mejor se adapten a las necesidades de tu aplicación. Por ejemplo, Python es ideal para el análisis de datos, mientras que JavaScript es la mejor opción para desarrollar aplicaciones web.
- Marcos y bibliotecas: estas soluciones predefinidas basadas en lenguajes de programación ayudan a optimizar el desarrollo. Marcos como React son excelentes para el desarrollo frontend, mientras que Django se utiliza comúnmente para el backend.
- Herramientas de desarrollo: estas herramientas mejoran la productividad y la colaboración. Los entornos de desarrollo integrados (IDE) como Visual Studio Code, los sistemas de control de versiones como Git y las herramientas de gestión de proyectos como Jira son los más utilizados.
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha surgido como una alternativa a los métodos de codificación tradicionales. Las herramientas de IA pueden generar fragmentos de código, sugerir mejoras e incluso escribir funciones completas basadas en indicaciones de lenguaje natural (NLP).
Este enfoque, a menudo denominado «codificación vibe», te permite centrarte en tareas más amplias que requieren supervisión humana, como la arquitectura y el diseño, en lugar de tareas repetitivas como escribir sintaxis.
6. Probar el software
Las pruebas de software son el proceso de evaluar la funcionalidad, el rendimiento y la usabilidad de tu software para garantizar que funciona según lo previsto.
Utilizarás varios métodos de prueba, como pruebas de funcionalidad, pruebas de usabilidad y pruebas de rendimiento, para identificar problemas y recopilar comentarios.
El ciclo de pruebas de software suele seguir estos pasos:
- Análisis de requisitos: revisar los requisitos del software para comprender qué es lo que hay que probar e identificar cualquier ambigüedad o información que falte.
- Planificación de pruebas: desarrollar un plan de pruebas que describa el alcance, los objetivos, los recursos, el calendario y los resultados esperados del proceso de pruebas.
- Diseño de casos de prueba: crear casos de prueba detallados que especifiquen las condiciones, las entradas, los resultados esperados y los pasos de ejecución para cada escenario de prueba.
- Configuración del entorno de prueba: preparar el hardware, el software y las configuraciones de red necesarias para ejecutar los casos de prueba.
- Ejecución de pruebas: ejecutar los casos de prueba, documentar los resultados reales y compararlos con los resultados esperados para identificar discrepancias.
- Notificación y seguimiento de defectos: registrar cualquier defecto encontrado durante las pruebas, asignar niveles de gravedad y realizar un seguimiento de su resolución hasta su cierre.
- Cierre de pruebas: evaluar el proceso de pruebas, documentar las lecciones aprendidas y preparar un informe resumido de las pruebas que ofrezca una visión general de las actividades y los resultados de las pruebas.
Al realizar pruebas de aplicaciones, se pueden detectar problemas de forma temprana y solucionarlos antes de la implementación. Esto garantiza que el producto final esté libre de defectos críticos que podrían afectar negativamente a la experiencia del usuario.
7. Realizar el lanzamiento y la implementación.
La implementación de software consiste en lanzar el software en el entorno de destino para que esté disponible para los usuarios. Esta fase crítica supone la transición de tu aplicación del desarrollo al uso en el mundo real.
Estos son los pasos clave para lanzar e implementar el software:
- Preparar el entorno de implementación: configurar la infraestructura necesaria, incluidos servidores, bases de datos y redes, para dar soporte al software.
- Instalar y configurar el software: enviar el software al servidor, dispositivo o plataforma, asegurándose de que todos los componentes estén correctamente instalados y configurados.
- Supervisar la implementación: realizar un seguimiento del proceso de implementación para identificar rápidamente cualquier problema o fallo.
- Verificar la funcionalidad: realizar pruebas de humo, que comprueban la funcionalidad básica, para confirmar que el software funciona según lo esperado en el entorno real.
- Proporcionar asistencia a los usuarios: ofrecer ayuda a los usuarios que encuentren problemas y recopilar comentarios para futuras mejoras.
8. Mantener y mejorar
El mantenimiento del software consiste en actualizar el software tras su lanzamiento inicial para corregir errores, mejorar el rendimiento y adaptarse a las necesidades cambiantes de los usuarios o a los avances tecnológicos.
El mantenimiento continuo es fundamental para que el software siga siendo relevante, seguro y eficiente a lo largo del tiempo.
Los aspectos clave del mantenimiento y la mejora del software son:
- Corrección de errores: corregir los errores o defectos que encuentran los usuarios para garantizar que el software funcione según lo previsto.
- Añadir nuevas funciones: introducir funcionalidades que satisfagan las demandas cambiantes de los usuarios o los requisitos empresariales.
- Adaptación a los comentarios de los usuarios: recopilar y analizar las opiniones de los usuarios para orientar las mejoras en función de sus necesidades, y no solo de suposiciones.
- Actualizaciones de seguridad: implementar parches y actualizaciones para proteger el software de vulnerabilidades y posibles amenazas.
- Optimización del rendimiento: mejorar la velocidad y la eficiencia del código del software para mejorar la experiencia del usuario.
- Ampliación del entorno en vivo: ajustar la infraestructura para adaptarse al aumento del tráfico de usuarios o del volumen de datos, de modo que el software siga siendo fiable.
¿Qué significa crear software desde cero?
Crear software desde cero significa desarrollar una aplicación personalizada que se adapte a necesidades específicas, en lugar de utilizar soluciones estándar.
Este enfoque ofrece un control total sobre la funcionalidad, el diseño y la experiencia del usuario, de modo que el producto se ajuste con precisión a los objetivos empresariales.
Diferencia entre un producto de software y una solución
- Producto de software: una aplicación comercial diseñada para uso general. Algunos ejemplos son Microsoft Office o Adobe Photoshop. Estos productos están estandarizados y no se adaptan a requisitos empresariales específicos.
- Solución de software: una aplicación personalizada desarrollada para abordar retos empresariales específicos. Un sistema CRM personalizado diseñado para satisfacer las necesidades únicas de un equipo de ventas es un buen ejemplo de solución de software. Las soluciones suelen integrar varios componentes, como software, servicios y procesos, para resolver un problema concreto.
Casos de uso para startups, agencias y organizaciones
- Startups: crean productos únicos que las diferencian en el mercado y atraen a los usuarios. El desarrollo personalizado permite una rápida iteración y alineación con los objetivos comerciales en constante evolución. Por ejemplo, una plataforma de mercado o un servicio basado en suscripción.
- Agencias: desarrollan herramientas propias para optimizar las operaciones, mejorar los servicios al cliente y mantener una ventaja competitiva. Algunos ejemplos son los paneles de control de gestión de proyectos de clientes y los sistemas de informes automatizados.
- Organizaciones: crean herramientas internas para automatizar procesos, mejorar la eficiencia y abordar necesidades operativas específicas que el software comercial no puede satisfacer. Por ejemplo, sistemas de incorporación de empleados o plataformas de gestión de inventario.
Cuándo desarrollar software en lugar de comprarlo
A la hora de decidir si desarrollar un software en lugar de adquirir uno ya existente, debes tener en cuenta los siguientes factores:
- Necesidades de personalización: si tu empresa requiere funciones o flujos de trabajo que el software comercial no puede proporcionar, puede ser necesario crear una solución personalizada.
- Control y flexibilidad: crear software te ofrece un control total sobre las actualizaciones, las integraciones y la escalabilidad, por lo que puedes realizar ajustes a medida que cambian las necesidades de la empresa.
- Ventaja competitiva: una aplicación personalizada puede ofrecer funcionalidades únicas que diferencian a tu empresa de la competencia que utiliza software estándar.
Ten en cuenta que crear software también conlleva retos, como mayores costes iniciales, plazos de desarrollo más largos y la necesidad de un mantenimiento continuo.
A pesar de estos retos, a largo plazo puede resultar más económico que pagar cuotas de licencia recurrentes por soluciones comerciales.
Dicho esto, debes sopesar estos factores frente a las ventajas para determinar el mejor enfoque para tu negocio.
¿Cuánto cuesta desarrollar un software?
Según Saigon Technology, el coste de desarrollar software oscila entre los 20.000 y los 200.000 dólares, dependiendo de factores como el tamaño del proyecto, su complejidad y la composición del equipo.
A continuación, se muestra un desglose de los costes de desarrollo de software:
Tamaño del proyecto | Coste | Duración | Ejemplos |
Pequeño | 20.000 – 50 000 dólares | De 2 semanas a 3 meses. | MVP, CRM, sistemas de inventario, plataformas de gestión de tareas. |
Mediano | 50.000 – 200.000 dólares | De 4 a 6 meses. | Comercio electrónico, CMS personalizados, plataformas SaaS, aplicaciones móviles/web integradas. |
Grande | Más de 200.000 dólares | De 12 meses a 2 años. | ERP, plataformas de BI, sistemas bancarios y financieros, nubes personalizadas. |
A continuación, se enumeran los factores clave que influyen en los costes de desarrollo de software:
- Alcance y complejidad del proyecto: cuantas más funciones e integraciones requiera tu software, mayor será el coste. Las funcionalidades complejas y las soluciones personalizadas exigen más tiempo de desarrollo y experiencia.
- Pila tecnológica: elegir tecnologías avanzadas o marcos especializados puede aumentar los costes debido a la necesidad de desarrolladores cualificados y a las posibles tasas de licencia.
- Tamaño y experiencia del equipo: los equipos más grandes con funciones especializadas, como diseñadores frontend, backend y UX/UI, aceleran el desarrollo, pero también aumentan los costes. La ubicación del equipo también afecta a los gastos, ya que las tarifas varían significativamente entre regiones.
- Plazo del proyecto: los plazos más cortos requieren más recursos u horas extras, lo que aumenta los costes. Los proyectos apresurados también pueden conllevar mayores riesgos y posibles problemas de calidad.
- Mantenimiento y actualizaciones: el soporte continuo, la corrección de errores y las mejoras de las funciones contribuyen al coste total de propiedad, que a menudo representa una parte significativa a lo largo del tiempo.
El tamaño del equipo influye en los costes de desarrollo de software. Los equipos más grandes aceleran el desarrollo, pero también aumentan los gastos. Los equipos más pequeños, aunque son más económicos, pueden tener dificultades para encontrar personal con habilidades especializadas o carecer de mano de obra, lo que provoca retrasos.
En la siguiente sección se abordará cómo formar un equipo de desarrollo de software, lo cual es un factor crucial para gestionar estos costes de forma eficaz.
¿Cómo formar un equipo de desarrollo de software?
Para formar un equipo de desarrollo de software, primero hay que identificar las habilidades y conocimientos específicos que requiere el proyecto. A continuación, hay que contratar a los profesionales adecuados para cada función en función de las necesidades del proyecto.
Contratar al equipo adecuado implica adaptar las funciones a la complejidad del proyecto, el calendario, la tecnología y las herramientas que se van a utilizar. Por ejemplo:
- Para crear una aplicación web sencilla, es posible que solo necesites un desarrollador full stack y un diseñador de UI/UX.
- Para plataformas con gran volumen de datos o soluciones empresariales, es probable que necesites perfiles adicionales, como un ingeniero DevOps y un arquitecto de soluciones.
- Si estás trabajando en un producto fintech, contrata a profesionales con experiencia en cumplimiento normativo y seguridad de datos.
- Los proyectos basados en IA requieren expertos en aprendizaje automático y ciencia de datos.
Un equipo completo de desarrollo de software suele incluir las siguientes funciones:
- Propietario del producto: representa a las partes interesadas y garantiza que el producto se ajuste a los objetivos empresariales. El propietario del producto prioriza las características y gestiona el backlog del producto.
- Gestor de proyectos: supervisa el progreso del proyecto, gestiona los plazos y los recursos, y garantiza que el equipo cumpla con los plazos.
- Analista de negocios: hace de puente entre las partes interesadas y los desarrolladores recopilando e interpretando los requisitos del negocio.
- Arquitecto de software: diseña la estructura de alto nivel del software y toma decisiones críticas sobre tecnologías y marcos de trabajo.
- Desarrolladores: escriben el código que da vida al software. Esto puede incluir desarrolladores frontend, backend o full-stack.
- Diseñadores de UX/UI: se centran en la experiencia del usuario y el diseño de la interfaz para garantizar que el software sea intuitivo y visualmente atractivo.
- Ingenieros de control de calidad (QA): prueban el software para identificar errores y garantizar que cumple con los estándares requeridos.
- Ingeniero de DevOps: gestiona la implementación y la infraestructura, para que el software funcione correctamente en entornos de producción.
En resumen, una estructura de equipo bien equilibrada garantiza que se cubran todos los aspectos del ciclo de vida del desarrollo de software, desde la planificación y la codificación hasta las pruebas y la implementación.
Por el contrario, un equipo mal estructurado puede provocar incumplimientos de plazos, vulnerabilidades de seguridad y, en última instancia, productos que no satisfacen las necesidades de los usuarios ni los objetivos empresariales.
¿Qué herramientas de desarrollo necesito para crear software personalizado?
Para crear software personalizado, se necesita un conjunto de herramientas de desarrollo de software.
Estas suelen incluir editores de código como Sublime Text y Notepad++, plataformas de control de versiones como GitHub, herramientas de gestión de proyectos como Jira, marcos de pruebas como Selenium y sistemas de contenedorización como Docker y Kubernetes.
Con el auge de la IA, tanto los desarrolladores experimentados como los principiantes pueden ahora crear software con un mínimo de código o incluso sin él. Aprenderás más sobre esto en la siguiente sección.
¿Puedo crear software sin programar?
Sí, se puede crear software sin necesidad de programar utilizando herramientas asistidas por IA. Estas herramientas son ahora muy avanzadas, lo que permite crear aplicaciones totalmente funcionales, incluso sin tener conocimientos de programación.
Un ejemplo es Hostinger Horizons, un creador de software con IA que permite desarrollar, personalizar e implementar aplicaciones web simplemente describiendo la idea en lenguaje sencillo.
Tanto si quieres crear un monitor de actividad física, una herramienta de gestión presupuestaria o un gestor de tareas, solo tienes que escribir tu comando y Hostinger Horizons generará tanto la interfaz como el backend de tu aplicación.
Gracias a la infraestructura de Hostinger, puedes implementar tu aplicación con un solo clic, sin necesidad de contratar servicios de alojamiento web por separado. También puedes integrar fácilmente un nombre de dominio personalizado para que los visitantes puedan acceder a tu aplicación en línea.

¿Es difícil crear software?
Tradicionalmente, crear software es difícil porque requiere amplios conocimientos de programación y experiencia técnica. Sin embargo, con el auge de las plataformas low-code y no-code, la creación de software se ha vuelto mucho más accesible para los principiantes sin conocimientos técnicos.
¿Cuáles son los retos en el desarrollo de software?
El desarrollo de software presenta varios retos, como requisitos poco claros, desviaciones del alcance y pruebas inadecuadas. Estos obstáculos provocan retrasos en los proyectos, aumento de los costes y, en última instancia, el fracaso en el lanzamiento de un software exitoso.
Estas son algunas de las razones más comunes por las que fracasan los proyectos de software:
- Requisitos poco claros: los objetivos y las especificaciones del proyecto no definidos llevan a los equipos de desarrollo a crear soluciones que no satisfacen las necesidades de los usuarios ni los objetivos empresariales.
- Comunicación y colaboración deficientes: la falta de comunicación eficaz entre las partes interesadas, los desarrolladores y otros miembros del equipo da lugar a malentendidos y al incumplimiento de los plazos.
- No desarrollar un MVP: saltarse la fase del MVP provoca un desarrollo excesivo de funciones que no se ajustan a las necesidades de los usuarios, lo que supone una pérdida de tiempo y recursos.
- Falta de recursos: la financiación insuficiente, las herramientas inadecuadas o la escasez de personal cualificado obstaculizan el proceso de desarrollo, provocando retrasos y comprometiendo la calidad.
- Pruebas insuficientes: descuidar las fases de pruebas exhaustivas da lugar a errores y problemas de rendimiento no detectados, lo que repercute negativamente en la fiabilidad del software y la satisfacción de los usuarios.
Reflexiones finales: tu hoja de ruta hacia el éxito
Crear tu propio software desde cero es todo un reto. Sin embargo, si sigues un enfoque estructurado, desde la definición de los requisitos hasta su mantenimiento periódico, sentarás las bases para crear un producto de software exitoso.
Con la ayuda de la IA, crear software ahora requiere poco o ningún conocimiento de programación, lo que lo hace accesible incluso para quienes no tienen experiencia técnica. Esto abre nuevas oportunidades para que desarrolladores independientes o equipos pequeños puedan crear aplicaciones sofisticadas.
A medida que exploras el desarrollo de software, considera investigar ideas rentables de software como servicio (SaaS), como herramientas de creación de contenido y medios digitales, sistemas de atención al cliente o soluciones de automatización de marketing.
Estas áreas ofrecen grandes oportunidades para la innovación y el crecimiento. Con las herramientas y estrategias adecuadas, puedes crear un producto de software exitoso y lograr el éxito a largo plazo.